|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TALAMPAYA
Proviene de la conjunción de las voces quichuas "Tala": árbol
autóctono; "Ampa": río y "Aya": cosa extinguida o
que ha dejado de existir. Se dice que Talampaya significa "Río Seco
del Tala".Ubicado al Oeste de la provincia, abarca parte del
territorio de los Departamentos Cnel. Felipe Varela e Independencia, con
una superficie de 215.000 ha. El 16 de mayo de 1975 se declara Parque
Provincial de Talampaya mediante Ley N° 3.509. En 1990 se declara Día
del Parque Provincial de Talampaya al 16 de mayo en conmemoración a su
creación. En 1998, ha sido declarado Parque Nacional, y recientemente, en
el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.Talampaya, del
Quichua "Río seco del Tala", sintetiza en su nombre las
características de su paisaje y clima. Es una reserva arqueológica donde
se pone manifiesto una gran variedad de formaciones geológicas que van
desde la Era Precámbrica a la Cuaternaria, resumiendo de este modo, a
través de sus alternamientos de sustratos rocosos la historia geológica
de la Provincia. Los afloramientos correspondientes a la Era Secundaria,
en especial al período Triásico, con sus areniscas y arcillitas de
múltiples colores permiten encontrar figuras de variadas formas.
Favorecido por sus condiciones naturales, más la protección de la fauna
y de la flora por ser Parque Nacional, Talampaya es un muestrario de
espacios propios del ambiente andino y subandino.Desde la Ruta Nacional 76
(ex Provincial 26) se ingresan 14 km. hasta llegar a un Playón o Centro
de Interpretación donde se levanta un edificio destinado al descanso del
pasajero. Dispone de sanitarios diferenciados, servicio de bar, teléfono,
información turística, control de peaje, instalación de carpas,
traslados y guarda parque. Para ingresar al Cañón, un servicio privado
de vehículos se encarga del traslado del turista por los diferentes
circuitos acompañado por un guía.Se atiende al turista todos los días
del año de 08:00 a 17:00 hs.Se puede hacer todo el año, preferiblemente
en otoño, invierno y comienzo de primavera. En verano, debido al calor
intenso, se puede aprovechar las primeras horas de la mañana, para salir
antes del mediodía.El Parque Talampaya está situado en pleno Monte
Occidental, característico del Clima templado muy seco. Su régimen de
lluvia es escaso, no excediendo los 2000mm por año. La vegetación está
expuesta a los calores intensos y vientos huracanados, a una amplitud
térmica propia del clima desértico, que puede variar de 40° durante el
día y llegar bajo cero durante la noche. En invierno un par de nevadas
suelen transformar el matiz del paisaje.La Flora expuesta a estas
variaciones, adquiere formas y características muy especiales. Los
árboles que más se destacan son los algarrobos, en los que se distinguen
tres variables: el Blanco Chileno, el Negro y el Panta. Le sigue la Tusca,
el Chañar y el Molle, también en sus tres variedades.En la categoría de
los arbustos se destacan: Las Breas, la Jarilla macho y hembra, el Retamo,
el Pus Pus, el Atamisqui o Matagusanos y el Jume.Cabe destacar que casi
todas las plantas de la región tienen una aplicación en Medicina
Naturista, y otras son los Frutos Comestibles o AromáticosLa Fauna, al
igual que la flora, se ajustó a este clima desfavorable. Por eso mucho de
sus hábitos son nocturnos o cavícolas. En estas cuevas se refugian
roedores como: Cuises, Vizcachas, Lauchas y Ratones, Armadillos como el
Pichi Llorón y el Pichi Ciego. El Guanaco y la Mara son los principales
herbívoros del área, y los carnívoros incluyen al Zorro Gris, Hurones y
felinos como el Puma. Entre las aves se destacan: el Cóndor, Ñandúes,
Aguiluchos, Caranchos, Martinetas, Copetones y Chuñas. Los anfibios
están representados por numerosas especies de Sapos y Ranas. Entre los
reptiles más comunes están: las Lagartijas, Lagarto Colorado,
inofensivas Culebras y algunas Serpientes venenosas como la Yarará Chica
y la Víbora Coral.La topografía de La Rioja exhibe un extraordinario
panorama geológico. En el Parque Talampaya encontramos gran parte de la
historia de los cambios geológicos de la tierra. Durante los Períodos
Pérmico y Tríasico, los aluviones depositaron grandes acumulaciones de
óxido y cenizas. Posteriormente, su estructura de areniscas sedimentarias
se fue resquebrajando. En los paredones erosionados y en las piedras
derrumbadas, se observan los distintos niveles de sedimentaciones
paralelas o cruzadas. En los niveles superiores se distinguen estratos con
distinta coloración, producto de las actividades eruptivas del Terciario.
Desde mediados del Terciario y hasta la fecha, no se han producido
variantes geológicas de consideración.La gran cuenca que abarcan los
campos de Talampaya, Ischichuca, valle de la Luna y lugares próximos, en
una superficie de casi 5.000 km², fue escenario donde hace 200 millones
de años acontecían importantísimos cambios en nuestro proceso
evolutivo. La Cantidad de restos fósiles expuestos en los distintos
extractos, nos dan una idea de la exhuberante vida en estas remotas
épocas. Entre los hallazgos científicos sobresalientes figura el rescate
del esqueleto fosilizado de un animal de 220 millones de años,
que se lo denominó "RIOJA SAURIUS" que se exhibe en el
Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de La Rioja, cuyos
científicos son sus descubridores.Los motivos gravados y pintados, que
encontramos en piedras y cerámicas de Talampaya despierta gran interés
en los investigadores del mundo.
Talampaya, pone a disposición de los interesados un cúmulo de elementos
hasta ahora desconocidos, que brindan novedosas variantes respecto a los
petroglifos, proporcionando otra alternativa para conocer mejor los
mensajes de nuestros antepasados. |
|
|
|